Marta Cintas Peña inició su carrera tras finalizar la licenciatura de Historia (especialidad Prehistoria) (2006-2011) en la Universidad de Sevilla. Durante estos años obtuvo tres becas de investigación, dos en la Universidad de Sevilla (2010 y 2011) y una en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En 2012 realizó el Máster en Arqueología Prehistórica por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), financiado por el “Programa Máster en España” de La Caixa. En 2013 obtuvo una beca predoctoral PIF (Personal Investigador en Formación) de la Universidad de Sevilla, y comenzó sus estudios de doctorado en Prehistoria. En 2018 defendió la tesis doctoral, obteniendo la máxima nota, con el trabajo La desigualdad de género en la Prehistoria ibérica. Una aproximación multivariable, publicado recientemente por BAR. Mientras llevaba a cabo su investigación doctoral se licenció en Antropología Social y Cultural en la Universidad de Sevilla y realizó dos estancias internacionales en Nanterre (Francia) y Tübingen (Alemania), ambas financiadas por la Universidad de Sevilla. Su investigación se centra en los orígenes y desarrollo de las diferencias de género y sociedades complejas en la Prehistoria Reciente de la península ibérica. Es autora de 1 libro, ha publicado 7 artículos en revistas revisadas por pares y 5 capítulos de libros, así como diferentes trabajos en revistas de divulgación.
Perfil en Academia.edu
Perfil en Google Scholar
Perfil en Scopus
Katina Lillios Catedrática de Antropología en la Universidad de Iowa (Estados Unidos), donde también es Jefa del Departamento de Antropología. Se licenció en Arqueología en la Universidad de Boston (1982), y realizó su doctorado en Antropología en la Universidad de Yale (1991). Su investigación se ha centrado en los orígenes y desarrollo de las sociedades complejas de la Península Ibérica. Ha obtenido, como IP, más de $330,000 en fondos externos (del National Endowment for the Humanities, National Science Foundation, Archaeological Institute of America, Wenner-Gren Foundation, etc.). La mayor parte de su investigación ha involucrado equipos interdisciplinarios (geólogos, antropólogos físicos, especialistas geoespaciales). Ha supervisado a 6 estudiantes de doctorado, es autora de 3 libros, ha editado (o coeditado) 5 libros13, ha publicado 26 artículos de revistas revisadas por pares y 25 capítulos de libros, y ha presentado artículos en más de 50 conferencias nacionales e internacionales (Asociación Europea de Arqueología, Sociedad para Arqueología Americana, Asociación Antropológica Americana, Instituto Arqueológico de América, Grupo de Arqueología Teórica, etc.). Imparte clases de Prehistoria Europea, Antropología de la Muerte y Arqueología Universal.
Perfil en Academia.edu
Perfil en Google Scholar
Perfil en Scopus
Leonardo García Sanjuán es Catedrático de Prehistoria en la Universidad de Sevilla (España). Comenzó su carrera académica en la misma universidad (1991-1996) y luego trabajó como becario MSCA en la Universidad de Southampton, Reino Unido (1997-1998), y como profesor de Arqueología en la Universidad de Bradford, Reino Unido (1999-2000). Desde 2000 coordina el Grupo de Investigación ATLAS. En los últimos 10 años ha dirigido 12 tesis doctorales y ha sido tutor de varios/as investigadores/as en estancia postdoctoral. Ha realizado estancias de investigación e impartido charlas y cursos invitados en Portugal, Dinamarca, Estados Unidos, Reino Unido, Austria, Alemania y Uruguay, entre otros. Su investigación se centra en una serie de temas (desigualdad social y de género, complejidad social, prácticas funerarias y monumentos megalíticos de la Iberia de la Prehistoria tardía). Es autor de 2 libros y editor de otros 12, incluyendo editoriales internacionales de alto perfil (OUP, Routledge o Ariel), y ha publicado 40 artículos en revistas incluidas en Scopus, así como más de cien colaboraciones en libros colectivos. En los últimos seis años ha obtenido c. 400.000 € en financiación para los proyectos de investigación que actualmente coordina en dos importantes yacimientos de la Prehistoria Tardía Ibérica: Antequera (Málaga), Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y el mega-sitio de la Edad del Cobre de Valencina (Sevilla). En 2018 recibió el premio a la mejor monografía de la UISPP por su estudio de la tumba de Montelirio, y en 2019 recibió el premio Jean y Christiane Guilaine de la Academia Francesa de las Letras.
Perfil en Academia.edu
Perfil en Google Scholar
Perfil en Scopus