En los últimos años, la inclusión de la perspectiva de género en la Arqueología ha tenido un fuerte impacto, contribuyendo a una profunda transformación de la disciplina a distintos niveles, desde la propuesta de hipótesis, la metodología o la interpretación de los resultados. A diferencia de ámbitos como el anglosajón o el estadounidense, en España esta renovación no ha logrado el mismo nivel de desarrollo, en parte debido a la escasez de financiación.
A pesar del creciente interés social, existe un gran déficit en el conocimiento que tenemos sobre el origen de la desigualdad de género. El camino hacia la desigualdad entre hombres y mujeres parece haber tenido lugar durante las últimas fases de la Prehistoria, período al que nos acercamos principalmente a través de la Arqueología. El objetivo de este proyecto no es sino contribuir al avance en este campo de investigación, continuando una trayectoria ya iniciada, pero desde una metodología interdisciplinar que nos permita ir más allá.
En concreto, el proyecto se centra en el análisis de la desigualdad de género en la Prehistoria Reciente a través del estudio de la movilidad. Los estudios de Antropología Social y Etnografía sugieren la existencia de un vínculo entre patrones residenciales matrilocales y más igualdad, por un lado, y patrones residenciales patrilocales y más desigualdad, por el otro. Esto permite plantear que la movilidad de las mujeres constituye un factor relevante en el análisis de la desigualdad sexual, abriendo la puerta a la propuesta de hipótesis que relacionen tal aspecto con el origen de la misma en la Prehistoria. Paralelamente, en Arqueología el estudio de la movilidad a través del análisis de isótopos de estroncio y oxígeno ofrece una ventana abierta a las pautas residenciales postmaritales del pasado. Nuestro objetivo es combinar la Antropología Social y la Arqueología en el estudio del Neolítico, la Edad del Cobre y la Edad del Bronce, períodos clave en el análisis de la complejidad social, y definir mejor cuándo y por qué se desarrolló la desigualdad entre mujeres y hombres.
El proyecto se desarrollará durante 12 meses en el Departamento de Antropología de la Universidad de Iowa (Estados Unidos) bajo la supervisión de la profesora Katina Lillios, y durante 12 meses en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla (España) con la supervisión del profesor Leonardo García Sanjuán.


